logo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus, ut hendrerit mi pulvinar vel. Fusce id nibh

Mobile Marketing

Pay Per Click (PPC) Management

Conversion Rate Optimization

Email Marketing

Online Presence Analysis

Fell Free To contact Us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus

1-677-124-44227

info@your business.com

184 Main Collins Street West Victoria 8007

Beauchef 851, Torre Oriente, Oficina 523

[google-translator]
Top

A cinco años de la crisis subprime: Cómo vivió banca chilena su mayor «sequía» de dólares

A cinco años de la crisis subprime: Cómo vivió banca chilena su mayor «sequía» de dólares
1 octubre, 2013

Fue un remezón importante, quizás el más fuerte que soportó el mercado financiero chileno desde el caso Inverlink a comienzos de la década del 2000.

Aunque las primeras señales de la crisis financiera subprime de Estados Unidos comenzaron a visualizarse a inicios de 2008, fue el 15 de septiembre de ese año cuando se produjo el descalabro mayor cuando el ícono de la banca americana, Lehman Brothers, se declaró en quiebra.

De ahí en adelante la bola de nieve comenzó a arrasar con todo lo que se puso enfrente: la bolsa estadounidense, las europeas, las asiáticas y los mercados emergentes sucumbieron ante la mayor crisis financiera después de la Gran Depresión de 1930.

De manera casi instantánea la bolsa chilena se contagió con el impacto de la crisis subprime, perdiendo casi 20% durante las primeras semanas. Luego fueron los fondos de las AFP y los bancos chilenos los afectados porque tenían una estrecha relación con Wall Street.

«Al ser Chile país muy globalizado, los bancos, AFP y los fondos soberanos que tenían platas invertidas fuera del país se vivieron momentos de intranquilidad, sobre todo cuando cae Lehman Brothers. Desde ese día, nadie más pudo dormir tranquilo porque ninguna institución estaba a salvo de quebrar, salvo la FED», recuerda el gerente general de BancoEstado, Pablo Piñera , quien había asumido en el cargo cuatro meses antes.

Se cierran las líneas de crédito en dólares
Aunque en Chile nunca se vendieron las «hipotecas subprime», los efectos de la crisis en la banca local se hicieron evidentes hacia fines de septiembre y comienzos de octubre de 2008, cuando los bancos estadounidense literalmente cerraron las líneas de crédito en dólares que proveían a sus pares chilenos.

Los problemas se agudizaron cuando la crisis golpeó a Wachovia, banco estadounidense que era una de las principales contrapartes de los bancos chilenos y uno de los mayores proveedores de líneas de créditos en dólares.

«Wachovia era muy importante para la banca local y cuando cayó en crisis se comenzó a agudizar la crisis de liquidez en dólares en nuestro mercado», cuenta Hugo Lavados quien en 2008 se desempeñaba como ministro de Economía .

Un gerente de un banco de la plaza recuerda que «en esos primeros días de octubre nadie confiaba en nadie. Todos querían asegurar liquidez y todas las puertas estaban cerradas por lo que el déficit en dólares comenzó a estresar al sistema fuertemente».

Pablo Piñera recuerda que durante las primeras semanas de octubre de 2008 «hubo todo tipo de rumores, miedos, el dólar subió significativamente y los activos bajaron mucho de precio».

El depósito de Hacienda a los «mega bancos»
Mientras crecían los rumores sobre la estrechez en dólares que sacudía a la banca chilena, el gobierno –a través del Ministerio de Hacienda– y el Banco Central decidieron actuar para inyectarle liquidez en dólares al sistema.

Durante la primera semana de octubre de 2008 Hacienda ordenó a la Tesorería que depositara US$ 1.000 millones de dólares en BancoEstado, Banco Santander, BCI y Banco de Chile . La acción generó molestia en el resto de la industria que acusó trato discriminatorio.

El coordinador de asesores de Hacienda de esa época, Luis Felipe Céspedes, defiende la decisión, ya que «la necesidad era clara: dar una inequívoca señal de que se utilizarían todos los instrumentos necesarios para reducir el impacto de la crisis en la economía local. En ese contexto, la provisión de liquidez en dólares era crucial. Los actores locales veían como sus contrapartes externas estaban afectadas de manera significativa por la crisis lo que podía significar la necesidad de contar con mayores niveles de dólares que los previstos».

Agrega que «Hacienda decidió actuar con rapidez e inyectar dólares al mercado local en la forma prescrita por el marco institucional vigente. Al mismo tiempo, se le solicitó al Banco Central la licitación de dichos depósitos en su calidad de agente fiscal. El resultado fue que la estrechez en dólares se solucionó en forma rápida y el temor de consecuencias adversas para la economía y el crédito por este impacto se diluyó».

La necesidad era clara: dar una inequívoca señal de que se utilizarían todos los instrumentos necesarios para reducir el impacto de la crisis en la economía local»

Luis Felipe Céspedes, ex coordinador de asesores de Hacienda, y los US$ 1.000 millones que el gobierno

depositó a los cuatro mayores bancos del país

Fuente : La Segunda