logo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus, ut hendrerit mi pulvinar vel. Fusce id nibh

Mobile Marketing

Pay Per Click (PPC) Management

Conversion Rate Optimization

Email Marketing

Online Presence Analysis

Fell Free To contact Us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean feugiat dictum lacus

1-677-124-44227

info@your business.com

184 Main Collins Street West Victoria 8007

Beauchef 851, Torre Oriente, Oficina 523

[google-translator]
Top

Los 10 cambios que trajo el caso Farmacias a la industria, consumidores y la justicia

Los 10 cambios que trajo el caso Farmacias a la industria, consumidores y la justicia
20 septiembre, 2012

1. Precios subieron 2,4% real
El acuerdo para manejar los precios de los 222 medicamentos entre las tres cadenas no tuvo un gran impacto para el bolsillo de los consumidores, afirma Altura Management, que analizó los valores de los productos entre 2005 y 2012 para dimensionar el ciclo completo. Los 222 remedios sindicados por la fiscalía (posteriormente el fallo acreditó al menos 206) como el universo de la colusión de precios, en promedio, subieron 2,4% en términos reales en el lapso analizado. Los 17 antihipertensivos subieron 9% en siete años y los 21 anticonceptivos de la lista se incrementaron 4,1% en dicho lapso.

Según este estudio, la mayor alza en los medicamentos vino previo a la «guerra de precios» entre las cadenas, en 2006, cuando los productos farmacéuticos subieron 8%. Luego, en pleno conflicto entre las empresas, bajaron 26,7% y luego subieron, pero moderadamente.

2. Consumidores no castigaron a las cadenas y siguieron comprando
¿Afectó este caso las preferencias del público? La única investigación disponible, del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile (Ceret), indica que si bien el grueso de los clientes de las cadenas siguieron con ellas, hay un público que se movió y la gran ganadora con este cambio fue Dr. Simi. Según esta investigación, la más afectada fue Cruz Verde: del total de sus clientes, sólo un 12,27% fueron nuevos consumidores que llegaron tras el caso de colusión. En Dr. Simi, los nuevos usuarios fueron el 52,37%, pero en ese porcentaje hay varios que llegaron por el factor precio o por la expansión de la cadena.

Pese a la conmoción pública que generó este caso, los consumidores están satisfechos de cómo los tratan las farmacias. El estudio del Ceret indica que la satisfacción promedio es 88%, siendo la mayor Dr. Simi (97%) y la menor Cruz Verde (82%). En términos de lealtad, la mayor puntuación la tiene Dr. Simi y la menor, Cruz Verde.

El experto en comportamiento del consumidor y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Catalán, comenta que como los grandes consumidores de medicamentos tienden a ser personas de mayor edad cuya compra de remedios es permanente, «son un consumidor atrapado». En términos emocionales, este cliente siente «frustración de tener que adquirir sus medicamentos esenciales para seguir viviendo, pese a saber que lo estuvieron engañando… pero se resigna». Este estado de ánimo fue, a su juicio, «una de las mechas que se encendió el año pasado, cuando estalló el malestar social».

3. Farmacias a la caza de la mujer compradora
Según Claudio Pizarro, del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile, las farmacias trataron de mejorar su imagen tras este episodio. «Cruz Verde primero, y luego SalcoBrand para reforzar su posición en el mercado de la belleza, con foco en la mujer», señala. Y es que el público femenino determina más del 70% de la decisión de compra.

Cruz Verde, ligada a Guillermo Harding, ha sumado a su enfoque en precios el concepto belleza -con catálogos y ofertas- y SalcoBrand, vinculada al grupo Yarur, inauguró en mayo de 2011 Espacio Salcobrand, una nueva tienda enfocada a la salud, belleza y bienestar, siempre con la actriz María José Prieto como rostro. Este año, además, concretó un acuerdo con Preunic y formó el holding SB, donde tiene planes incluso de crecer en el segmento del wellness y con tiendas de cosméticos (Make Up).

4. El nuevo mercado de los remedios
Aunque expertos creen que es un efecto más indirecto, tras el caso se retomó con renovado brío establecer nuevas normas en el mercado farmacéutico: la bioequivalencia de genéricos -certificar que son igualmente eficaces que los medicamentos originales- y también la venta en góndola de algunos remedios, de tal forma de introducir más competencia a esta industrias en que los tres grandes se llevan más del 90% de la torta.

Este proyecto fue retirado por el Gobierno con miras a reingresarlo una vez que esté más consensuado. «Mejora el acceso de la gente a los remedios y disminuye en 20% el precio», estima el senador Gonzalo Iriarte, quien espera que el Gobierno lo envíe en las próximas semanas y que suscite acuerdos transversales. Algo que no se ve simple, pues enarbolando la bandera de los riesgos de la automedicación, hay parlamentarios que han anticipado su rechazo a la iniciativa.

5. El gran salto de la FNE
El caso de la colusión de las farmacias tuvo el efecto de potenciar al ente antimonopolios. «La Fiscalía Nacional Económica (FNE) tenía una dura prueba con este caso, pero la sorteamos con éxito… de esto salió una fiscalía más fuerte, rigurosa y profesional», dice el fiscal Felipe Irarrázabal. «Hoy abogados de los mejores bufetes del país que quieren trabajar aquí; la FNE se ha vuelto atractiva profesionalmente por todo lo que estamos haciendo», dice. El viernes, cuando se supo el fallo de la Suprema, el subfiscal Jaime Barahona y la jefa anticarteles María José Henríquez estaban en una capacitación en Australia; y han tenido capacitación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, así como de las entidades que luchan por la libre competencia en la Unión Europea, Nueva Zelandia y Australia, entre otros países.

Este mes los funcionarios de la FNE asistirán a Londres a una pasantía organizada por la Office of Fair Trading y la Competition Commission, donde se evaluará el impacto de las acciones realizadas por los organismos de libre competencia del mundo.

Con profesionales de la FNE, debido al cambio de la normativa que le da más atribuciones a esta entidad, tienen contacto con Carabineros e Investigaciones, así como agencias de inteligencia internacionales. Hoy cinco profesionales de la FNE están estudiando doctorado y/o magíster en áreas ligadas a la defensa de la competencia. «Nos hemos fortalecido», resume el fiscal Irarrázabal.

6. Penas más severas y mayor poder para investigar
El mismo Fiscal Económico Nacional, Felipe Irarrázabal, consigna que los parlamentarios cambiaron su actitud para potenciar la norma anticolusión con el caso farmacias. El proyecto se venía tramitando desde el 2006, pero tras estallar el escándalo se aprobó la ley 20.361 en 2009 que mejoró la norma rectora de la FNE, el llamado DL 211.

Tras la reforma legal, se elevó la multa para casos de colusión de 20 mil Unidad Tributarias Anuales a 30 mil UTA; el lapso para la prescripción del delito aumentó a cinco años, se incorporó la delación compensada y se dieron mayores facultades investigativas a la Fiscalía Nacional Económica.

Uno de las novedades de la delación es que quien aporte antecedentes que ayuden a acreditar el cartel y a encontrar responsables tienen reducciones de penas. Farmacias Ahumada llegó a un acuerdo que la dejó fuera de la acusación de colusión y del juicio, y pagó US$1 millón. Sus competidoras terminaron con una multa de casi US$20 millones cada una tras la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que ratificó la Corte Suprema.

En otros mercados, incluso el término ha evolucionado. Y para quitarle el tono peyorativo o de delator, ahora se habla de «cooperación eficaz» o «política de clemencia».

El cambio al DL 211 le permitió a la FNE, como si fuera el FBI, allanar recintos públicos o privados e incluso descerrajar puertas; registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la infracción, interceptar toda clase de comunicaciones, ordenar a las empresas de telecomunicaciones que faciliten copias y registros de comunicaciones transmitidas o recibidas por ellas.

Claudio Lizana, socio de Carey, reflexiona: «Es el caso de colusión más importante fallado en nuestro país, tanto por las repercusiones que tuvo como por la condena impuesta. Durante este juicio, y dado el impacto que tuvo en la opinión pública, se aprobaron rápidamente en Chile las normas sobre delación compensada, las que permiten hoy en día denunciar carteles».

Sin embargo, este experto opina que «es un caso muy controvertido aún». Y añade que «el Ejecutivo tiene la tarea de promover un proyecto de ley que aclare y compatibilice el mecanismo de la delación compensada con las eventuales infracciones penales (si las hubiere) que un caso de colusión pudiere acarrear».

7. Los efectos en el juicio penal
Aunque con el fallo de la Suprema se cierra un largo capítulo para Salcobrand y Cruz Verde, hay un tema pendiente: la acusación penal que pesa sobre los 10 ejecutivos -de farmacias y laboratorios-, acusados por el fiscal Luis Inostroza de «alteración fraudulenta de precios».

¿Pero qué efectos puede tener el fallo sobre esta causa?

El fallo supremo acredita los hechos, es decir, establece que hubo coordinación para subir los precios de los remedios. Pero eso no necesariamente asegurará condenas, dicen abogados. La razón está en demostrar que hay delito. Porque las defensas podrían alegar un problema de «aplicabilidad de la norma»: en el Código Penal -que data de 1875- existe un artículo que tipifica la alteración de precios. Pero por otro lado, en las normas de la libre competencia se derogó en 2004 la pena de cárcel por colusión. De hecho, es la razón por la que en este año resurgió el debate de reponerla en estos casos, lo que incluso fue debatido en la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia.

Entonces, ¿cómo se interpretarán ambas normas en el juicio oral? ¿Cuál primará en el tribunal cuando llegue el juicio? ¿Podrán alegar la «derogación tácita» de la norma del Código Penal?, se cuestiona un reputado penalista no vinculado a los imputados.

También podrían alegar que la Corte Suprema ya sancionó y juzgó el caso y no se puede volver a sancionar por lo mismo. Es cierto que la sanción recayó sobre empresas y el juicio penal recae sobre personas naturales, pero -indica este abogado- también podrían alegar que la colusión como tal es una conducta atribuible a «unidades económicas», y no a sujetos individuales.

¿Qué pasa con los laboratorios? En el fallo, el juez Sergio Muñoz hace mención a este tema y se manifiesta proclive a que se les investigue. ¿Podría la FNE arremeter ahora contra ellos ante el TDLC en una nueva causa?

No todos concuerdan y hay juritas que creen que el caso está prescrito para los laboratorios.

Antes, la prescripción ocurría a los dos años. Pero en 2009 los cambios a estas normas ampliaron este plazo y ahora la prescripción es a los cinco años. Pero como en el caso Farmacias los actos de colusión ocurrieron a partir de 2007 -y son por tanto, anteriores a esa modificación legal-, un abogado que participó del caso cree que no corresponde aplicar el nuevo criterio de prescripción, sino que el anterior. O sea, los dos años señalados en la norma que rigió hasta 2009, lo que dejaría fuera a los laboratorios ahora.

8. Abrió la puerta a investigar más casos de colusión
Tras el caso Farmacias y con más armas para investigar, la FNE persiguió varios casos. El primero que utilizó el mecanismo de delación compensada fue el de Whirlpool y Tecumseh do Brasil, que admitieron haberse concertado para fabricar y vender compresores para refrigeradores y donde la cooperación surgió primero en Brasil y luego en Chile. La primera de estas empresas tuvo una multa de US$ 10 millones; la segunda salió libre de polvo y paja por haber ayudado en la investigación.

Luego vino el caso del acuerdo de fijación de precios de los buses en la ruta Santiago-Curacaví, donde la Fiscalía usó sus nuevas técnicas investigativas, como la interceptación de llamadas telefónicas.

En el 2011, la FNE inició un proceso contra otras empresas de buses en la ruta Puerto Montt-Los Muermos.

Y en diciembre de ese año, la entidad presentó un requerimiento denunciando la existencia de un cartel formado por las principales empresas productoras y comercializadoras de carne de pollo en Chile, implementado y monitoreado por su asociación gremial. Las empresas involucradas son Agrosuper, Ariztía y Don Pollo, mientras que la asociación gremial que las reúne es la Asociación de Productores Avícolas (APA). Para investigar este último caso, la FNE recurrió a técnicas de serie policial: allanó las oficinas y requisó computadores, los que fueron periciados con modernos softwares .

A fines del año 2011, la FNE ordenó incautar computadores y documentación de las gerencias medias de las casas matrices de Unimarc, Cencosud, Tottus y Walmart como parte de un proceso investigativo en desarrollo.

9. La venta de Fasa a Casa Saba
El avenimiento liderado por el dueño de Fasa, José Codner, con la FNE produjo tal batahola en Chile que el empresario comenzó un alejamiento progresivo de Fasa, cadena que había fundado en 1969. Salió de la presidencia en 2009 y luego, en mayo de 2010 selló la venta de Fasa al grupo mexicano Casa Saba, operación que le reportó en ese entonces el equivalente a US$ 234 millones.

«La decisión de vender la tomé (…) hace algunos meses. Si bien se trata de una decisión sentimentalmente muy compleja, ya que Fasa representa parte fundamental de mi vida, creo que en los negocios la visión de emprender es tan importante como saber identificar cuándo se debe cerrar un ciclo», dijo en ese momento.

10. Codner: Las inversiones que busca y a las que lo invitan
Tras su salida de Fasa, José Codner mandató al banco de inversión Altis para que gestionara su patrimonio. Un comité de inversiones que integran ejecutivos de este banco y también el propio Codner, su yerno Alejandro Rosemblatt, y el abogado Nicolás Tagle, de Grupo Vial Abogados, velan por el destino de los recursos, que hasta ahora comprenden sólo inversiones financieras en Chile y el exterior.

Las propuestas de sumarse a negocios «operativos» no han faltado: uno de los últimos que llegó a su análisis fue el de la distribuidora Rabié para que se incorporara como inversionista junto al pool de otros empresarios. Pero -dicen cercanos- «se evaluó y se desechó como alternativa». No obstante, hoy el fundador de Fasa entró en una fase «con más ganas de concretar algo», comentan estos cercanos.

Con el fallo del viernes, confidenciaron quienes hablaron con él ese día, sintió que se validaba que había hecho lo correcto cuando optó por el avenimiento en 2009.

En el plano personal, además de viajes familiares al extranjero y también a su refugio en Punta Pite, cerca de Zapallar, se suman proyectos no empresariales, como la construcción de la nueva sede del Círculo Israelita en La Dehesa.